Se determinará el rendimiento de los mejores híbridos de maíz blanco y amarillo

Notas
Typography

Toma de lecturas para establecer la complementación de fertilizantes.Se busca también optimizar el agua de riego para reducir pérdidas de rendimiento por estrés hídrico, y conservar los volúmenes de agua para utilizarlos en segundos cultivos

Fundación Produce Sinaloa, A.C., da continuidad al proyecto Validación de nuevos híbridos de maíces blancos y amarillos para el norte de Sinaloa, cuyos objetivos principales para el presente ejercicio son:
     1. Determinar el rendimiento de cada uno de los híbridos de maíces (amarillos y blancos), evaluados con nuevas tecnologías de producción para el manejo del riego y fertilización complementaria con nitrógeno.

      2. Determinar el rendimiento y comportamiento de los híbridos blancos y amarillos de nueva generación en el norte de Sinaloa.
     3. Desarrollar una metodología para diagnosticar la recomendación de fertilización complementaria de nitrógeno en maíz.

Es necesario validar el comportamiento fenológico y productivo de los principales híbridos presentes en el mercado
También se validarán las técnicas para optimizar el agua de riego, para reducir pérdidas de rendimiento por estrés hídrico, además de conservar los volúmenes de agua para utilizarlos en segundos cultivos.
     La escasez de gas natural ha encarecido los precios de los fertilizantes, incrementando los costos de producción, por lo cual es necesaria la utilización de equipos prácticos y precisos que permitan el uso eficiente de los fertilizantes nitrogenados.

De acuerdo a los avances obtenidos durante la evaluación en el ciclo otoño-invierno 2011-2012, los híbridos son tolerantes a la enfermedad de la roya (Puccina sorgui)
Sin embargo, no son resistentes, y es necesario establecer las fechas de siembra recomendadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
     La presencia de plagas (gusano cogollero) no rebasó el umbral óptimo económico, por lo cual no fue necesario realizar aplicaciones de insecticidas.
     El manejo de riego se realizó con el programa de manejo integral de riego IrriModel, bajo condiciones de sequía. La dotación de agua solo permite realizar tres riegos de auxilio, comprobando que la mayoría de los materiales ha respondido de forma favorable, al no presentar el cultivo estrés aparente por sequía, para lo cual será necesario verificar los rendimientos obtenidos.
     De acuerdo a la información obtenida con los sensores infrarrojos (GreenSeeker y SPAD), el programa de fertilización utilizado ha sido suficiente para cubrir la demanda del cultivo, lo cual representa un ahorro considerable por manejo de la fertilización.


La formación de híbridos por parte de las empresas nacionales y transnacionales ha provocado la liberación de materiales de elevado costo
Por esta razón, los productores locales demandan híbridos de costo menor, con mayor potencial de rendimiento, y tolerantes a plagas y enfermedades.
     Para lograr esto es necesario realizar una validación y verificación del comportamiento de los híbridos y revisar el paquete tecnológico, para ofrecer opciones de mayor rentabilidad.

Avances en el ejercicio 2011-2012
     1. Se han establecido los híbridos de maíz, los cuales actualmente se encuentran en la etapa vegetativa de ocho hojas, se ha ajustado el calendario a tres riegos de auxilio, siendo aplicado el primer riego en V8.
     2. Se lleva un registro de la fenología del cultivo, así como registro de las variables climatológicas.
     3. Se estableció un programa de fertilización de acuerdo al análisis de suelo, posteriormente se tomaron lecturas en cada uno de los híbridos, evaluados con los sensores GreenSeeker y Spad, para realizar la primera complementación en el primer riego de auxilio, logrando reducir 130 kilogramos de nitrógeno respecto al manejo tradicional.

     Información proporcionada por José Guadalupe Quintana Quiroz, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona norte.