El kenaf ha sido reconocido como un cultivo con alto potencial: la cosecha en fases tempranas permite obtener un forraje altamente palatable para animales en confinamiento
Fundación Produce Sinaloa, A.C., apoya actualmente el proyecto Validación del cultivo de kenaf (Hibiscus cannabinus) como alternativa forrajera en condiciones de riego y temporal en la zona centro de Sinaloa.
El kenaf es un cultivo anual herbáceo de rápido crecimiento que produce un rendimiento de materia seca de 9 t/ha (toneladas por hectárea), así como una gran cantidad de hojas. La fibra del tallo es apropiada para diversos usos en la industria, entre las que destaca la obtención de pasta para la elaboración de papel.
Ventajas del cultivo del kenaf
? Es una fuente importante para la alimentación de ganado, puesto que el contenido de proteína cruda del tallo es de 10 a 12 %, y el de la planta entera de 16 a 23 %. Sin embargo, esos contenidos de proteína cambian con la edad de la planta y el manejo del cultivo.
? Es una especie tolerante a alta salinidad y alcalinidad, características comunes en las regiones áridas, y produce rendimientos aceptables bajo condiciones de baja disponibilidad de agua.
? Aunque el kenaf se ha cultivado tradicionalmente para obtener fibra, también se ha utilizado como alimento para rumiantes.
? Una característica importante del kenaf cosechado en estado inmaduro es su alto contenido de proteína cruda, con valores de 16 a 23 %.
? Con el retraso de la cosecha y la menor proporción de hoja en la planta se pierde en calidad de forraje al disminuir la digestibilidad de la materia seca y el contenido de proteína cruda.
? En contenido de fibras se encontró que la fibra detergente neutra (FDN) incrementó en su valor de 22.4 a 55.1 %, de 30 días después de la siembra a 105 días después de la siembra. En el mismo periodo, el valor de la fibra detergente acida (FDA) se incrementó de 17.6 a 41.9 %.
Se realizó la validación del cultivo de kenaf en tres diferentes localidades de la zona centro de Sinaloa, con el temporal del año 2011
EN LA LOCALIDAD DE IMALA
Se obtuvo un rendimiento de 23.48, 37.94 y 32.40 t/ha, para la primera, segunda y tercera fecha de corte, respectivamente.
EN LA LOCALIDAD DE CULIACANCITO
Se obtuvieron rendimientos de 18.60, 22.84 y 26.07 t/ha, respectivamente para las tres fechas de corte.
EN LA LOCALIDAD DE SANALONA
Los rendimientos obtenidos fueron 22.68, 26.92 y 33.45 t/ha, para las tres fechas de corte.
Información proporcionada por Daniel González González, responsable del proyecto y perteneciente al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Este proyecto es apoyado por FPS, a través de su Consejo Consultivo zona centro.
Cuadro 1. Costos de producción del cultivo de kenaf.